Ir al contenido principal

Septiembre en la casa de Geoffrey Bawa

 Si ahora mismo pudiese teletransportarme, que es justamente el objetivo de esta sección, me olvidaría por un rato de lo que me gusta el otoño que ya empieza a asomarse en esta vieja Europa. Cargaría una maleta con libros, con el material para todas las manualidades y labores pendientes, cogería el ukelele olvidado y abandonaría todos mis aparatos electrónicos. Porque si bien todas las casas que me llaman la atención suelen ser de una época muy concreta, no es menos cierto que hay muchos detalles silenciosos asiáticos que me gustaban antes de verlos en directo.

No sé a vosotros, pero a mí me gustan la exuberancia tropical y las lluvias torrenciales (evidentemente no las que acaban en inundaciones, claro). Son justamente las causantes de lo que me encanta: esos suelos de terracota envejecidos con algo de verdor, los muros desconchados de antiguos colores vivos ya caídos, las puertas abiertas y las telas fluidas.

Sé que hasta ahora la arquitectura contemporánea ha ocupado el espacio, pero esta casa en Lunuganga, Sri Lanka, es el sueño de una noche de viernes del final del verano, y su propietario e inventor, Geoffrey Bawa, el arquitecto más famoso del s.XX de su país.

Bawa (1919-2003) no fue un esrilanqués más, sino que pertenecía a una familia donde se mezclaban ascendencias inglesas, alemanas, escocesas... y por supuesto, bien avenida. De hecho, con solo 28 años había pasado un tercio de su vida lejos de su país, ya que estudió derecho en Cambridge, trabajó en Londres, viajó por Oriente, Estados Unidos y quiso establecerse en Italia.

Cuando en 1948 regresa a casa, compró una finca de caucho una finca de caucho abandonada en la costa suroeste de la isla entre Colombo y Galle, planeando crear un jardín italiano en un desierto tropical. Careciendo de conocimientos, vuelve a Inglaterra para estudiar en la Architectural Association de Londres, donde es recordado como el estudiante más grande, más mayor y más franco de su generación.

En 1951, fue aprendiz, lo que sería un becario, de Edwards Reid y Begg en Colombo, el mejor estudio del país, y seis años más tarde, se convirtió en asociado del Royal Institute of British Architects, tras lo cual pudo entrar como socio del estudio. A partir de ahí, proyectará muchos edificios del denomisnado "modernismo tropical", que acabo de descubrir.

Geoffrey y su hermano Bevis, paisajista, eran parte de un ambiente que se sentía atraído por la idea de Ceilán como un lugar de belleza, sensualidad y evasión. El impulso de gran parte de su trabajo fue el deseo de crear paraísos privados. Su arquitectura bebe de la colonial  pero también de la tradicional ceilandesa, y el papel del agua en ella, pero rechazó la idea del regionalismo y la imposición de formas preconcebidas en un sitio. 

Ganador de numerosos premios y medallas, trabajó principalmente en Sri Lanka, pero también tiene obras en la India, en Indonesia, Mauricio, en Japón, Pakistán, Fiji, Egipto y Singapur... y se le conoce especialmente por el Parlamento de Sri Lanka.

 La finca de caucho en Lunuganga forma parte del patrimonio cultural. Bawa trabajó incansablemente para transformar la casa y los jardines inspirándose en los renacentistas italianos, el paisajismo inglés, el arte de los jardines japoneses y los jardines acuáticos de la antigua Sri Lanka.

Actualmente, se conserva tal y como él la dejó tras su muerte, y convertida en un hotel boutique, se puede disfrutar de ella.

L














Comentarios

Entradas populares de este blog

Pop up!

La historia del amante guisante Para mi última entrega, mi profesora de Análisis me dio la idea de hacer la lámina con Pop Up ( los desplegables de toda la vida). Se trataba de analizar la casa- estudio del brasileño Mendes da Rocha empleando como soporte móviles y desplegables. Así que durante unos días (en realidad un fin de semana), me sumegí en el mundo de doblar, pegar y calcular distancias. De pequeña me encantaban los libros desplegables, pero también se pueden hacer un montón de cosas. Aquí os dejo referencias que me sirvieron de inspiración. El libro "POP VILLE" "POP VILLE" Como manualidad para niños es muy entretenido y los resultados,aunque más naif y caseros, siguen siendo buenos.

Donde viven los monstruos

Lo ví en la biblioteca pública que hay cerca de mi casa. No recuerdo cuantos años tenía, peró sí recuerdo aquellos dibujos. Estaban cargados de energía, de color y de formas geométricas. Disfrutaba viéndolo cada vez que iba a la biblioteca e incluso alguna vez vi camisetas con esos dibujos estampados. Quería ser como Max. Deseaba que mi habitación se convirtiese de pronto en un bosque y que me engullese. En casa de mis abuelos recuerdo juntar las sillas y la mesa y esconderme bajo manteles y sábanas en mi refugio. Cualquier niño lo habría hecho. Al crecer, como muchas de esas cosas que de niños nos son tan importante, me olvidé de Max, de Carol, de Alexander, hasta que hace un par de años un afortunado Spike Jonze, se atrevió a pegar un mordisco a esa fantasiosa historia. La película, un gran acierto, me devolvió aquella felicidad de las tardes en que nos dedicábamos a hacer el loco, a correr a gritos y a jugar al escondite. Maurice Sendak escri

40ena 02

Es viernes por la noche. Quizá ahora parece anodino mencionar qué día es en concreto. Sin embargo, en nuestra estricta rutina de trabajo semanal, éste sigue siendo el mejor momento de la semana, el instante que antecede a la libertad, a los planes. El lujo de ser y sentirse perezoso o de vivir hiperactiva e intensamente las siguientes 36 horas. Los viernes por la noche todo parece ser posible. Por ello, porque este momento me hace siempre feliz, vuelvo a lanzar el siguiente número de este mini proyecto de cuarentena. Estoy agradecida por vuestra acogida y no puedo dejar de agradecer a mis amigos y conocidos su confianza en esta locura, y a vosotros lectores, el estar ahí. Mucha más salud y feliz fin de semana, LdB * Para una mejor visualización, pulse sobre la primera imágen y disfrute...